martes, 30 de agosto de 2011

El Rottweiler






El Rottweiler
El Rottweiler es una raza canina de origen alemán anteriormente usado como boyero y perro de guerra.

ORIGEN

La raza tiene su origen formal en la región alemana de Rottweil. Sin embargo, su historia se remonta hasta la época del imperio romano. En ese entonces, los antecesores del rottweiler actual eran empleados como perros de protección y para conducir el ganado vacuno.
Cuando los romanos llegaron a la región de Rottweil, sus perros se cruzaron con perros nativos del lugar. El resultado de estos cruces dio origen al "perro de carnicero de Rottweil", que era empleado para colaborar a los carniceros locales durante el faenado de las reses. Estos perros se encargaban de controlar a los toros y vacas más agresivos, facilitando la actividad de los carniceros. Debido a su bravura, también eran utilizados para proteger las propiedades.

Con el paso del tiempo se reconoció la capacidad de la raza para otras funciones, destacándose como perro de policía.

En la actualidad el rottweiler está estigmatizado y ha ido señalado como un perro peligroso, por culpa de propietarios irresponsables e inescrupulosos. Esperemos que esto no dañe la raza ni la lleve al borde de la extinción, y que el destino le depare un futuro más prometedor a estos ángeles de la guarda vestidos en piel de perro.


ESTÁNDAR SEGÚN LA FCI:

Región craneal

Cráneo: De longitud mediana, ancho entre las orejas. Vista de lado, la frente es moderadamente abultada; la protuberancia occipital está bien desarrollada, sin ser demasiado notoria.

Depresión naso-frontal (Stop): Muy evidente.

Región Facial

Trufa: Bien desarrollada, más bien ancha que redonda, con ventanas relativamente grandes, de color negro sólido.

Hocico: En relación al área del cráneo no debe dar una impresión acortada o alargada. Caña nasal recta, de inserción ancha, disminuye moderadamente de anchura de atrás hacia adelante.

Labios: Negros, bien pegados. El ángulo de los labios bien cerrado; encías de preferencia oscuras.

Mandíbulas/ Dientes: Tanto la mandíbula superior como la inferior son bien fuertes y anchas. Dentadura sana, fuerte y completa (42 piezas). Los incisivos superiores caen sobre los inferiores en forma de tijera.

Mejillas: Arcos cigomáticos bien notorios.

Ojos: De tamaño mediano, de forma almendrada, de color pardo oscuro; con párpados bien adherentes.

Orejas: De tamaño mediano, colgantes, triangulares, muy separadas y de implantación alta. Con las orejas bien pegadas y colocadas hacia adelante, el área del cráneo da la impresión de ser más ancha.

Cuello
Fuerte, moderadamente largo, bien musculado, ligeramente arqueado en el márgen superior; escueto, sin papada ni piel suelta.

Cuerpo

Espalda: Recta, fuerte y tiesa.

Lomo: La región lumbar es corta, fuerte y profunda.

Grupa: Amplia, de longitud mediana, ligeramente redondeada, sin ser recta, ni con mucha caída.

Pecho: Espacioso, amplio y profundo (aprox. 50% de la altura de la cruz), con un antepecho bien desarrollado y costillar abultado.

Abdomen: Flancos no recogidos.

Cola
En forma natural, horizontal en prolongación de la línea superior; en reposo puede también colgar.

Extremidades
Miembros anteriores
En conjunto: Vistos de frente son rectos y no muy juntos. Los antebrazos, vistos de lado, son rectos. La inclinación de la escápula en relación a la horizontal es de 45°.

Hombros: Bien colocados.

Brazos: Bien pegados al tronco.

Antebrazos: Poderosamente desarrollados y musculados.

Metacarpos: Ligeramente elásticos, fuertes, ligeramente oblícuos.
Pies delanteros: Redondos; dedos bien cerrados y abultados. Almohadillas duras; uñas cortas, negras y fuertes.

Miembros posteriores
En conjunto: Vistos de detrás son rectos, paralelos y no muy juntos. En posición natural se forman ángulos obtusos entre el muslo y el hueso ilíaco, entre el muslo y la pierna (rodilla), y entre la pierna y el metatarso (corvejón).

Muslo: Moderadamente largo, ancho y fuertemente musculado.

Pierna: Larga, fuerte, con mucha musculatura, tendinosa.

Corvejón: Poderoso; bien angulado, no empinado.

Pies traseros: Un poco más largos que los delanteros; dedos igualmente cerrados, abultados y fuertes.

Movimiento
El Rottweiler es un trotador, permaneciendo su espalda firme y con poco movimiento y desarrollo del movimiento es armonioso, seguro, con fuerza y libre, con pasos amplios.

Piel de la cabeza bien apretada en toda el área; forma pequeñas arrugas en la frente
cuando el perro está en atención.

Compuesto de capa externa y lanilla interna. El pelo de la capa externo es medio largo, duro, espeso y bien apretado; la lanilla interna no debe sobresalir del pelo externo. En los miembros posteriores, el pelo es un poco más largo.
Color


Machos
Altura a la cruz: 61-68 cm.
De 61 a 62 cm: pequeño; de 63-64 cm: mediano, de 65-66 cm: grande (talla correcta), de 67-68 cm: muy grande.
Peso: 50 kg aproximadamente.

Hembras
Altura a la cruz: 56-63 cm.
De 56 a 57 cm: pequeña, de 58 a 59 cm: mediana, de 60-61 cm: grande (talla correcta), de 62-63 cm: muy grande.
Peso: 42 kg aproximadamente.




TEMPERAMENTO:

Atento, obediente, calmado, valiente, seguro, confiable y leal con los suyos. Así puede describirse el carácter típico del rottweiler. Por supuesto, hay que tener en cuenta que no todos los "rotties" tienen ese carácter.

Estos perros son fáciles de entrenar y se ajustan bien a los diferentes estilos de adiestramiento canino. En el pasado mostraron responder bien a las técnicas tradicionales de adiestramiento. Actualmente, el rottweiler tiene la posibilidad de desarrollar todo su potencial gracias al desarrollo de técnicas de adiestramiento más amigables y efectivas, que aprovechan las bondades del reforzamiento positivo.

Es así que el rottweiler ha destacado en el pasado, y lo sigue haciendo en la actualidad, como una de las razas más versátiles e inteligentes. Su flexibilidad y estabilidad emocional le permiten adecuarse bien a diferentes actividades, por lo que puede ser entrenado para la protección de su familia, obediencia, perro de policía, perro de terapia y perro de asistencia. También puede ser entrenado como perro de búsqueda y rescate, pero su apariencia no lo favorece en estas actividades, ya que una víctima en situación de estrés puede reaccionar muy mal al ser encontrada por un perro tan grande y robusto.

Además de las actividades mencionadas, el rottweiler obtiene muy buenos resultados en deportes caninos como el schutzhund y las competencias de obediencia.

Pero el carácter del rottweiler también tiene sus desventajas. A pesar de ser perros muy seguros de sí mismos, los "rotties" pueden ser muy reactivos. Por eso, es muy importante socializarlos desde cachorros para que se lleven bien con las personas, con los perros y con otros animales. El adiestramiento en obediencia básica es una necesidad con un perro de estas características.

Esta raza es una de las que ha caído en la categoría de "perros peligrosos" en muchos países. Esto es una lástima ya que el rottweiler solamente es un perro peligroso cuando es educado por personas irresponsables para fomentar su agresividad. El carácter de un rottweiler correctamente socializado está lejos de ser peligroso y, por el contrario, es el de un perro dócil y amigable. Todo depende de cómo se educa al perro.



El American Pit Bull Terrier

Los perros pitbull son perros notables, de tamaño mediano, estructura sólida, pelo corto y una musculatura bien definida. Aunque se conoce a esta raza con el nombre genérico de pitbull, el nombre correcto en castellano es pit bull terrier americano.

Si bien el nombre de la raza da a pensar que el pitbull se originó en Estados Unidos, el origen de esta raza se remonta a la Gran Bretaña del siglo XIX.

Creado originalmente para ser un perro de pelea, el pitbull presenta características físicas que le confieren gran fuerza y agilidad. También es un perro muy resistente al dolor físico y tiene un coraje que supera cualquier expectativa.

Estas características han sido un arma de doble filo para la raza. Los aficionados al pitbull valoran su fuerza y agilidad, mientras que sus detractores opinan que es una máquina de matar.

LA HISTORIA DEL PIT BULL:

"Lleno de terror, el soldado romano vio como tres feroces pugnace se abalanzaban sobre él. El primero le destrozó el brazo derecho, con el que sujetaba la espada, dejándolo completamente indefenso. Los otros dos se encargaron de acabar con su agonía pocos minutos después. Una vez terminada su labor, esos tres monstruos seleccionaron otra víctima y la atacaron sin piedad".

Aunque ficticio, el párrafo anterior dramatiza lo que pudo haber ocurrido el año 43, cuando el poderoso ejército romano se enfrentó a las tropas bretonas de Caracatus. Entre el arsenal de los bretones se encontraban los Pugnace Britanniae, temibles perros de guerra que eran utilizados para desarmar las primeras líneas de batalla de los ejércitos enemigos.

Aún cuando los bretones contaban con esas antiguas pero efectivas "armas biológicas", los romanos salieron victoriosos. Claudius, el emperador romano, quedó tan impresionado con esos perros que decidió enviar varios de ellos a Roma para que fuesen utilizados en los abominables espectáculos que se ofrecían en las arenas y coliseos de tan magnífica capital.

El cruce entre pugnaces y otros perros nativos de Roma daría lugar al tipo de perro que posteriormente se utilizó en Europa para lidiar con toros. Esos perros dieron origen a lo que los ingleses denominaron bulldog que se cree es el ancestro del Pit Bull Terrier Americano actual.

Un mordisco de conocimiento

Antiguamente los perros no eran clasificados en razas, como ocurre hoy en día. En esos días se los clasificaba en tipos, por lo que perros muy diferentes podían ser clasificados en un mismo tipo.

Los bulldog de la Inglaterra antigua, eran perros grandes y poderosos que no tenían similitud con los bulldog actuales. En cambio, parece ser que los antiguos perros del tipo bulldog eran muy parecidos a los pitbull modernos, aunque más grandes.
El pitbull de la antigua Europa

Los perros de combate fueron una moda en Inglaterra y otros países Europeos entre los siglos X y XVII. Estos combates surgieron de la necesidad que tenían los carniceros de la época de controlar a los toros más bravos y, por tanto, los perros peleaban con los toros.

Los carniceros de la Europa antigua sentían tanto orgullo de sus perros "toreros" que organizaban competencias para demostrar quién tenía los perros más valientes y resistentes. La inhumana naturaleza de los humanos, valga la contradicción, hizo que estas competencias se convirtieran rápidamente en un "deporte" popular.

Apuntes de la historia

El nombre de bulldog que se usó para los perros de combate de esa época proviene del uso que se les daba a esos perros para controlar a los toros y pelear con ellos. Actualmente, algunas razas conservan el nombre (bulldog inglés, bulldog francés), mientras que otras sólo conservan el "bull" como el American Pit Bull Terrier.

A medida que el público de tan cruentos eventos fue demandando más "diversión", los organizadores decidieron incluir otros oponentes para los perros. Entonces, se empezaron a realizar peleas entre perros y osos. También se realizaron peleas entre perros y otros animales, como caballos o monos, pero los toros y los osos fueron los principales protagonistas de este tipo de espectáculos.

Varios años después, en 1835, el parlamento Británico promulgó una ley que hacía ilegales los combates en los que se usaban perros. Sin embargo, la gente todavía quería ver correr sangre, así que se empezaron a organizar competencias en las que un perro era soltado en una fosa en la que había varias ratas.

En este nuevo "deporte", el perro ganador era el que mataba más ratas en menos tiempo. Como en este caso se necesitaban perros más ágiles y menos poderosos, los perros utilizados eran del tipo terrier. Es decir, eran perros criados para poder entrar a las madrigueras de alimañas del campo y matarlas. Aunque estos espectáculos eran ilegales, eran más fáciles de esconder que las peleas entre perros y toros.

Quizás porque los orgullosos dueños de perros del tipo "bull" querían seguir mostrando a sus canes, o simplemente porque la gente quería más violencia, también se empezaron a llevar a cabo peleas entre perros. En este caso, al igual que lo que ocurre con las peleas de perros actuales, se hacía pelear a dos perros dentro de una fosa. El ganador era el que mataba al otro.

Si bien este otro "deporte" también era ilegal, era muy fácil de llevar a cabo en la clandestinidad, ya que la tenencia de perros no era ilegal.

Algunas personas creen que los pitbull actuales aparecieron a partir de los cruces entre perros tipo "bulldog" y tipo "terrier" de esa época. Aunque esto no está confirmado, es probable que se hubiesen realizado estos cruces para obtener perros más ágiles pero igualmente combativos. En todo caso, eso explicaría el término "terrier" en el pitbull, una raza que no tiene ninguna característica que haga pensar que fue usada para cazar animales pequeños en madrigueras estrechas.

Tampoco queda claro de dónde viene el "pit" en el nombre de los pitbull actuales. La palabra inglesa "pit" significa fosa u hoyo, por lo que algunos sostienen que proviene de las fosas en las que los perros liquidaban ratas. Otros argumentan que viene de las fosas en las que los perros peleaban unos contra otros.

Con el paso del tiempo los animales humanos empezamos a seguir nuestro lado humano más que nuestro lado animal (¿o quizás fue al revés?) y las peleas de perros fueron cada vez más objetadas.

Aunque todavía seguían llevándose a cabo peleas clandestinas entre perros, la creación del American Kennel Club en 1884 produjo un cambio radical en el uso que se les daba a los perros en América. Ya no eran solamente animales de trabajo, sino que también eran perros de exposición.

Dada la mala imagen de los perros pitbull en ese momento, el American Kennel Club se negó a registrarlos, ya que sus fundadores no querían relacionar a esa institución con las peleas de perros (algo muy comprensible). Como respuesta a esta negativa se creó el United Kennel Club, una institución que registraba razas caninas no aceptadas por el American Kennel Club.

El logo del United Kennel Club tenía la imagen de un pitbull.

Forzado a incrementar el número de perros inscritos, en 1963 el American Kennel Club incluyó al pitbull entre las razas aceptadas. Sin embargo, para evitar la relación que había tenido la raza con actividades ilegales, se la registró como American Staffordshire Terrier, en alusión a la provincia Inglesa que se supone dio origen a la raza.

La consecuencia fue que muchos perros fueron registrados doblemente, como American Staffordshire Terrier en una institución y como American Pit Bull Terrier en la otra.

Con el tiempo, y debido a que la raza siguió estando relacionada a peleas de perros, el American Kennel Club cerró las inscripciones de pitbulls y actualmente no reconoce la raza. Sin embargo, el United Kennel Club y otras organizaciones como la Asociación Americana de Criadores de Perros (ADBA) reconocen la raza y mantienen un estándar para la misma.

                                                     UN PIT BULL, UN HÉROE VERDADERO

Aunque ignorados por el American Kennel Club, los pitbull modernos fueron reconocidos por el ejército de Estados Unidos y enlistados para servir a las tropas durante la Primera Guerra Mundial.

Sólo que en este caso el pitbull no era el asesino que mataba a los enemigos a fuerza de mordiscos. Era el símbolo del patriotismo americano y el perro que salvaba las vidas de sus camaradas en batalla. Detectaba a las tropas enemigas antes que cualquier otro soldado, transportaba mensajes y su figura se podía ver en las propagandas pro-americanas.

Stubby, el pitbull de la 102ava división de infantería fue tan valioso durante la guerra que el ejército de los Estados Unidos le otorgó varias medallas y le concedió el rango de sargento. Miles de años después que sus ancestros fueran los malos de la película, el pitbull se había convertido en un héroe.

La fama repentina del pitbull hizo que los norteamericanos se enamoraran de esta notable raza. Gracias a eso, muchos personajes famosos de diversas épocas tuvieron pitbulls: Mark Twain, Theodore Roosevelt, Laura Ingalls Wilder, Thomas Edison, Fred Astaire, etc.

La imagen del pitbull también fue utilizada para promocionar marcas de empresas importantes como la RCA.

Sin embargo, el pitbull más famoso de todos los tiempos fue Petey. Este perro actuaba en un programa familiar norteamericano llamado "Pequeños Traviesos" (Little Rascals) y en su tiempo Petey fue tan famoso como lo es Lassie actualmente. La imagen de Petey nunca se asoció con peleas de perros ni ataques a tropas enemigas. En cambio, se asociaba con una mascota fiel a sus pequeños dueños humanos, cuyas travesuras los metían en miles de problemas.
El pitbull: de héroe a villano

A pesar de la buena prensa obtenida por el pitbull en décadas anteriores, actualmente es visto por la opinión pública como un perro asesino.

Lastimosamente, las peleas clandestinas de perros siguen existiendo. Además, a partir de la década de los 80, el pitbull fue ganando popularidad entre pandilleros y criminales que no solamente usaron pitbulls como símbolo de poder, sino también para delinquir.

Por esta razón, la raza fue rápidamente estigmatizada y catalogada como peligrosa. A medida que la mala prensa de esta raza aumentaba, muchos ataques de perros fueron descritos por los medios como ataques de pitbulls, incluso cuando no había ningún pitbull involucrado.

Con la presión de la sociedad, influenciada por los medios de comunicación, muchos estados y países han prohibido la tenencia de pitbulls. Lastimosamente, esto no hace más que profundizar el problema de la agresión canina, ya que no se sanciona a dueños irresponsables, sino a una raza que, bajo la supervisión de las personas correctas, puede ser muy amigable con los seres humanos.

Es cierto que los medios suelen hacer eco de las historias en que un pitbull (o un perro cualquiera al que llaman pitbull) ataca, pero ignoran las historias de pitbulls que sirven a la sociedad cada día.

¿Pitbulls que sirven a la sociedad? Sí, existen muchos pitbull que nos ayudan cada día asistiendo a personas con necesidades especiales, trabajando como perros de terapia, detectando drogas en los aeropuertos, rescatando personas en los desastres y alegrando la vida de miles de personas con sus cualidades de mascotas maravillosas.

¿Qué le depara el futuro a esta raza? Nadie lo sabe. Quizás en 50 ó 100 años el pitbull vuelva a ser un héroe. Quizás la raza desaparezca por la mala fama que tiene. Lo único cierto es que nunca dejará de formar parte de la imaginación y el corazón de miles o quizás millones de personas en el mundo entero.

EL PIT BULL SEGÚN LA FCI NO ES UNA RAZA

Aunque éstas son sus características:

Origen: Gran Bretaña.

Necesidad de ejercicio: Alta.

Esperanza de vida: alrededor de 12 años.

Tamaño promedio de la camada: 5 a 10 cachorros.

Altura a la cruz: Indeterminada.

Peso: 15,9 a 27,2 kilogramos (machos); 13,6 a 22,7 kilogramos (hembras).

Pelaje: Lustroso, liso y apretado. Debe ser moderadamente rígido al tacto.

Color: Se acepta cualquier color o combinación de colores, excepto el mirlo (fondo jaspeado con parches de color sólido).

Cabeza: Larga y ancha, de apariencia poderosa pero no desproporcionada con relación al cuerpo. Vista de frente tiene la forma de un triángulo ancho con un extremo truncado. La parte superior del cráneo es paralela a la línea superior del hocico. El stop es moderado.

Orejas: De inserción alta, tienen forma de rosa o son semierectas. El estándar UKC acepta las orejas naturales y las amputadas, pero actualmente hay una mayor tendencia a no amputar las orejas.

Ojos: De tamaño mediano, los ojos del perro pitbull tienen forma redonda a almendrada. Bien separados entre sí y dispuestos abajo en el cráneo. Se acepta cualquier color excepto el celeste.

Cuerpo: El cuerpo del pitbull es de talla media y poderoso. La línea superior se inclina ligeramente hacia abajo, desde los hombros hasta una espalda recta y musculosa. El lomo es corto y musculoso. El pecho es profundo y moderadamente amplio (el ancho no debe superar la profundidad).

Cola: La cola es de inserción media y continúa la línea superior con naturalidad. Gruesa en su base, se adelgaza gradualmente hasta terminar en punta. Debe llegar hasta el corvejón, pero no más allá. En actividad, el perro la lleva horizontal. Ocasionalmente puede llevarla más levantada, pero nunca curvada sobre el lomo.


TEMPERAMENTO

Los medios de comunicación y la sociedad en general, han difundido muchos mitos y leyendas sobre el carácter de los perros pitbull. Hoy en día la mayoría de la gente piensa que los pitbull son perros peligrosos, inestables y muy agresivos. Y aunque esa idea puede ser cierta para algunos casos particulares, no lo es para la raza en general.

Esa idea es incorrecta, pero sus partidarios tratan de apoyarla basándose en la historia del perro pitbull y en datos de ataques ocasionales provocados por pitbulls o perros similares.

La verdad es que el pitbull es un perro con un impulso de presa muy desarrollado, pero no es un asesino por naturaleza. De hecho, tiende a ser un perro muy sociable con la gente. En general, éste es un perro que, cuando está bien socializado, puede llevarse muy bien con niños y adultos, y puede ser una mascota excepcional.

Sin embargo, el buen carácter de cualquier perro (incluido el pitbull) depende de su correcta socialización desde cachorro.

Por lo general, estos perros son amigables, juguetones y confiables con la gente. De cualquier manera, nuca debes dejar a un niño pequeño a solas con un pitbull o con cualquier otro perro porque eso es una invitación a los accidentes.

De acuerdo con las estadísticas de la sociedad americana de evaluación del temperamento (ATTS por sus siglas en inglés), el pitbull tiene un temperamento más estable que el promedio de los perros. Más aún, en las evaluaciones llevadas a cabo por esa organización el año 2006, el pitbull obtuvo una mejor "calificación" que razas tales como el beagle y el golden retriever.

Ahora bien, aún cuando esta raza no tiende a ser agresiva con las personas, sí existen perros pitbull que son agresivos. Esto se debe al cuidado inadecuado y la irresponsabilidad de sus dueños, y puede ocurrir con cualquier raza de perros.

Por otro lado, aunque un pitbull puede ser socializado con otros perros y con otros animales, ésta no es la raza más recomendable si quieres tener más de un perro. Un perro pitbull puede tener amigos perros, pero el fuerte impulso de presa y la capacidad combativa de esta raza tienden a provocar serios conflictos entre perros.

La inteligencia de estos perros los hace fácilmente adiestrables. Los pitbull se adaptan bien a diferentes técnicas de adiestramiento canino, pero responden mejor con el adiestramiento en positivo.






Pagina Principal

La mayoría de personas piensa que los Pit Bulls y Rottweilers y otros perros catalogados como peligrosos son perros malvados, asesinos y agresivos. Esa es una idea absurda, aunque estos perros cuando muerden pueden ocasionar daños graves, no significa que son agresivos. Sólo con la idea que unos mil mataron, ya piensan que todos los millones que hay lo harán. Esto ha creado cientos de leyendas urbanas como la que el pitbull tiene una fuerza de mordida mayor a la de 1000 libras y que no pueden soltar lo que muerden.
Esto es imposible porque cómo podrían soltar la pelota con que juegan. Una cosa es que algunos estén entrenados para morder y no soltar y que todos no puedan soltar algo????   
Aunque no lo crean el tan querido y defendido pastor alemán muerden aún más fuerte que un pitbull.
No puedo decir que no hay pitbulls y rottweilers que no maten, pero sí que no lo hacen por naturaleza y que han sido incitados a hacerlo.Y ésa es la razón del tanto miedo a ésta raza.
El maltrato y la conducta del dueño también influyen en el perro. Y hay tanto descuido que en solo estados unidos se sacrifican 2400 inocentes pitbulls diarios a causa de gente que no supo cuidarlos o porque les dan miedo!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
También se encontró una fosa con miles de miles de pitbulls muertos!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Ésas personas que no saben cuidarlos bien y que despues lo matan sin querer adiestrarlo, eso es ser verdaderamente un asesino.

AH, y ¡NO TE DEJES  MANIPULAR POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN!